
- Teacher: Administrador Usuario
- Teacher: Leonela Zayas
INSTITUTO DE ESTUDIOS INTEGRADOS ESTEBAN LUGO – Cód. 0474 –
Resolución de incorporación al S.P.E.P.M n° 023/09 CUE: 5401567-00
Tecnicatura Superior en Jardín Maternal (Plan de estudio n° 489)
Materia: Expresión Artística II
Duración: Anual
Horas cátedras semanales: 2 (dos)
Profesor/a a cargo: Gabriela Román
Esta carrera configura un perfil profesional orientado al desarrollo social y artístico capaz de influir sobre las distintas problemáticas sociales en los diversos ámbitos o espacios comunitarios; el arte, en este marco, se presenta como motor de trasnformaciones sociales, como prevención de la salud mental, como progreso de la comunidad. Tener la habilidad de intervenir en la formación, cuidado y crecimiento de los niños desde una mirada artística, abre el camino a un futuro más sano, más libre, más integral.
El dibujo, la pintura, la literatura, el teatro constituyen procesos que incitan a fomentar la imaginación, la creativad, ayudan a interpretarnos a nosotros y al mundo, nos permiten construir identidad, pertenencia. El arte favorece el desarrollo cerebral que nos conduce a ser individuos resolutivos ante problemas, sensibles –nos ayuda a gestionar las emociones-, a ser comunicativos. El teatro, el juego dramático en sus diversas formas, conlleva aprendizajes diversos: reconocer nuestro cuerpo (sus posibildidades y limitaciones), aceptarlo, aprender a ver el mundo desde una mirada amplia, a comprender al “otro” en su complejidad, nos ayuda a imaginar, a crear a partir del trabajo en comunidad, a ver y resolver problemas.
Bajo esta perspectiva, este programa pretende ser una continuidad de Expresión Artística I que profundizó el trabajo con el sonido, la voz y la narración oral, y que en este recorrido se suma a las otras formas de manifestación del arte como una integración, sobretodo desde el teatro. Pretende brindar conceptos teóricos y prácticos sobre arte en general, y teatro en particular, para que los estudiantes puedan pensar y diseñar estrategias de intervenciones artísticas y lúdicas en los distintos espacios de acción en los que ejerza.
-
Desarrollar nociones del arte, en general, para las primeras infancias y del teatro en particular, atendiendo a distintos géneros y formas de expresión.
-
Brindar distintas herramientas de estimulación de emociones y expresión que puedan ser llevadas a sus prácticas profesionales.
-
Articular las experiencias de juego y música adquiridas en Expresión Artística I con diversos actividades de puesta del cuerpo.
-
Fomentar el pensamiento crítico y estimular la imaginación y la creatividad desde la experiencia.
-
Propiciar un espacio de reflexión y creación colectiva de propuestas para ser llevadas al jardín maternal.
-
Elaborar diseños de arte plásticas para ser llevadas al jardín maternal.
-
Articular la experiencia, los gustos personales y los saberes ya adquieridos en las distintas propuestas artísticas.
-
Escribir relatos, poemas y guiones de teatro en general, de títeres, clown, teatro de sombras.
-
Poner en escena micro obras de teatro en sus diversas formas.
-
Diseñar propuestas de invervenciones artíticas para el jardín maternal.
Eje 1: Introducción. El arte en la primera infancia
-
Las artes visuales y sus manifestaciónes: los tipos de imágenes, la música, la literatura, la expresión corporal. Sensibilización artística.
-
Las artes plásticas desde lo cotidiano: la pintura y el collage como formas de comunicar emociones.
-
El diseño de propuestas plásticas para trabajar en el jardín maternal.
Eje 2. La literatura y la infancia
Ejes 3: La expresión corporal: Teatro
-
Los materiales y el espacio: luces, telas, andamios, elementos cotidianos y elaborados.
-
El diseño de propuestas de teatro de sombras para el jardín maternal.
1er Cuatrimestre se abordaran los ejes 1, 2 y 3
2do Cuatrimestre se desarrollaran los ejes 4, 5 y 6
6- Actividades de enseñanza y aprendizaje
-
El estudio e investigación de las artes en general y del teatro en particular: teoría, práctica.
-
Planificación de conversatorios y puestas en común sobre los aspectos teóricos y las articulaciones entre los nuevos saberes y los adquiridos en las cátedras anteriores.
-
Búsqueda y elaboración de materiales de cátedra para trabajar en el aula.
-
Diseño y realización de aula-taller para trabajar la escritura en general y la puesta del cuerpo.
-
Fomentar el pensamiento crítico al comparar y contrastar obras de arte con producciones propias o las de sus pares; emitir una opinión y poder justificarla.
-
Fomentar la curiosidad y una actitud favorable hacia el arte.
-
Realización de fichas, apuntes, y la elaboración de trabajos prácticos solicitados por el docente.
-
Utilización de la imaginación y creatividad en las propuestas prácticas de escritura y puesta del cuerpo.
-
Jugar, pintar, improvisar, actuar, narar, elaborar muñecos, efectos de sonidos y sombras.
-
Reflexionar sobre los procesos artísticos en el desarrollo de niños en edad temprana.
-
Diseñar micro intervenciones artísticas pensadas para el jardín.
-
Trabajo en grupo para la elaboración de propuestas teatrales.
7-Trabajos prácticos a presentar durante el año/cuatrimestre:
-
Se realizaran actividades en los distintos encuentros y un trabajo integrador para cada eje temático.
-
Antes de finalizar el 1er y luego el 2do cuatrimestre se realizaran las evaluaciones correspondientes a los temas desarrollados hasta el momento.
-
Manejo de la nociones teóricas y críticas de los contenidos.
-
Predisposición para la participación en las experiencias artíticas, lúdicas y teatrales, como así también en las de escritura.
-
Uso de la imaginación y la creativadad en las propuestas de intervención artísticas.
8-Evaluación y acreditación de la materia:
Régimen de asistencia, según lo establece el R.A.I (Reglamento Académico Institucional). Cito:
Asistencia: el estudiante deberá acreditar la asistencia mínima del 75% (setenta y cinco por ciento) y el 60% (sesenta por ciento) de las clases impartidas para tener derecho a la evaluación final. Los estudiantes que tengan una asistencia menor a la del porcentaje mínimo exigido perderán su regularidad quedando en condición de libre.
Régimen de aprobación, según lo establece el R.A.I (Reglamento Académico Institucional). Cito:
Aprobar todas las instancias procesuales evaluativas requeridas por Unidad Curricular: el 100% de los Exámenes Parciales,
el 80% de la carga total de trabajos estipulados en las planificaciones de la unidad Curricular, el Trabajo Práctico Obligatorio aprobado y los trabajos escritos finales en las Unidades Curriculares cuyos formatos así lo requieran.
-Se regulariza con una nota mínima de 6 (seis).
9- Referencias Bibliográficas:
-
Andruetto-Lardone (2011). El taller de escritura creativa en la escuela, la biblioteca, el club. Códoba: Comunicarte
-
Astrosky, D (2013): Pedagogía teatral. Una mirada posible. Reflexiones y técnicas para un abordaje formativo del actor, Bs. As., Tediciones
-
Berdichevsky, P; Gaete, I. y Tomas, C. (2006). Pedagogía de la mirada. E–Eccleston. Estudios sobre la Educación Inicial. Lenguajes Artísticos–Expresivos en la Educación Inicial, 3(6).
-
Brandt; Berdichevsky; Bianchi; Spravkin (2014). Artes visuales. Introducción al arte de las imágenes. Buenos Aires: A-Z
-
Boal, A (2016). La estética del oprimido. Buenos Aires: Interzona
-
Boal, A (2015). Juegos para actores y no actores. Buenos Aires: Interzona
-
García Blandón; Castilblanco García; Bolinches (2004). Caricia y Arte. Una propuesta para desarrollar la creatividad en niñas y niños de preescolar. 1a ed..-- Estelí: Fundación de Apoyo al Arte Creador Infantil.
-
Lecoq, J (2022). El cuerpo poético. Una pedagogía de la creación teatral. España: ALBA
-
Moreira, C (2010) El lenguaje del Clown cóctel de letras. Buenos Aires: Ed Galerna
-
Moreira, C (2008) Las múltiples caras del actor. Buenos Aires: Ed. Inteatro. capítulo: “Clown, un mundo ingenuo”
-
Moreira, C (2003). La gracia en el Clown. Buenos Aires: Ed Galerna.
-
Oltra Albiach, M A (2014). “El títere como objeto educativo: propuestas de definición y tipologías Espacios en Blanco”. Revista de Educación, núm. 24, junio, , pp. 35-58 Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
-
Origlio Fabrizio; Berdichevsky; Portein; Zaina (2023). Arte desde la cuna. Fundación Educación temprana 0-3 años. Para padres y docentes. Buenos Aires: Nazhira
-
Padovani, A (2014) Escenarios de la narración oral. Transmisión y prácticas. Buenos Aires: Paidós
-
Pavis, P (2011). Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Buenos Aires: Paidós
-
Soriano, M (1999) La literatura para niños y jóvenes. Buenos Aires: Colihue
- Teacher: Gabriela Isabel Román
- Teacher: Administrador Usuario
La musicoterapia se ha incluido dentro de las disciplinas que investigan y actúan sobre las problemáticas de la salud en general, colaborando y participando activamente en el desarrollo de alternativas sanitarias, comunitarias y sociales para fortalecer y preservar los genuinos derechos de hombres, mujeres y niños a la dignidad y a la salud.
Dicha asignatura indagara fundamentalmente en la intervención técnico-metodológica en áreas sociales y comunitarias y tendrá por resultado una re significación del proceso cambiante de salud-enfermedad,
- Teacher: Mabel Lugo
- Teacher: Administrador Usuario
- Teacher: Claudia Marcela Smiguel
- Teacher: Administrador Usuario
- Teacher: profe.Mara Famularo
- Teacher: Carolina Martinez
- Teacher: Administrador Usuario